Un estudio sobre la situación de la tutela de las personas adultas con discapacidad intelectual en España identifica que un 47% están por debajo del umbral de la pobreza.
Madrid, 17 de junio de 2020.- La
Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) publica su tercer Estudio
sobre la situación de la tutela en España, entre los años 2015 y 2019, que
profundiza en el perfil de las personas con discapacidad intelectual o del
desarrollo apoyadas, así como evidencia el nivel de reconocimiento y cobertura
pública de los servicios que prestan las Fundaciones Tutelares que las apoyan.
Este estudio, en el que participaron las Fundaciones Tutelares de la red de la
AEFT, hace una radiografía de la población apoyada por estas entidades y
concluye, entre otras cuestiones, que el 47% se encuentra por debajo del umbral
de la pobreza o en situación de pobreza relativa, lo que dificulta aún más el
acceso a derechos recogidos en la Convención como el de elegir su lugar de
residencia, contar con los apoyos que precisen para ello y ser, así, parte de
la comunidad en igualdad de condiciones que los demás.
Otro de los datos que destacan en el Estudio y que resultan preocupantes es
que, “pese a que una amplia mayoría está en Centros Especiales de Empleo y que
ha habido un aumento del porcentaje de personas que cuentan con un empleo
ordinario, vemos cómo un 15% de las personas que apoyamos no tiene ninguna
ocupación”, destaca Irene Yepes, directora de la AEFT.
Por otro lado, y aunque se evidencia un incremento en el número de personas que
viven de forma independiente, “la mayoría de las personas que apoyamos están
institucionalizadas. Esta situación puede responder a la falta o imposibilidad
de acceso a otros recursos, a situaciones sobrevenidas o a una decisión tomada
por la propia persona. Debemos indagar en el motivo y trabajar para ofrecer
oportunidades a quienes desean vivir en otro tipo de hogar”, explica Yepes.
Asimismo, se recoge por primera vez en el estudio la cifra de personas apoyadas
por estas entidades que han sufrido situaciones de abuso o violencia,
alcanzando un 10% de su población, cifra que incluye la violencia de género.
Esta situación ha motivado, entre otras cosas, la creación de un Observatorio
de Derechos para detectar casos de abuso o violencia y poder darles respuesta
de manera eficaz entre toda la red”, explica la directora de la AEFT.
Como dato positivo, el estudio identifica un cambio de tendencia en el tipo de
sentencias que se dictan en los procesos de modificación de la capacidad. En
los últimos años, se observa en los nuevos cargos asumidos por las entidades,
una disminución del número de tutelas frente a las curatelas, siendo estas
últimas figuras más adaptadas a los apoyos y necesidades de las personas y, por
tanto, más acordes con la Convención.
Por último, este Estudio -el tercero que publica la Asociación y el único que
identifica el perfil de las personas con discapacidad intelectual o del
desarrollo con la capacidad modificada jurídicamente- pone el acento en la
necesidad de seguir mejorando el reconocimiento y la cobertura pública de los
servicios de apoyo a la capacidad jurídica y de “poner en marcha mecanismos
adecuados que garanticen el reconocimiento y la sostenibilidad de los servicios
de apoyo a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual,
eliminando las diferencias existentes entre las Comunidades Autónomas, para
evitar desigualdades para la ciudadanía en el acceso y garantía de estos
servicio”, asevera Yepes, para concluir que durante este año y a través del
Observatorio de Derechos de la entidad, que se desarrolla, al igual que el
Estudio, gracias a la subvención con cargo al 0,7% del IRPF, “se sigue
trabajando en la recopilación y análisis de la situación de las personas que
apoyamos y sus entidades, al saber que esta se ha visto claramente afectada
debido a la crisis generada por el COVID19”.
https://fundacionestutelares.org/recursos/estudio-sobre-la-situacion-de-la-tutela-en-espana/
Speak Your Mind